El problema de las «harinas»

SE ELIMINAN EN ALTO RENDIMIENTO

 

Muchas veces las cosas que repercuten del ámbito deportivo, por su masificación, resultan efectivas a la hora de despertar consciencia sobre nuestros hábitos cotidianos. Ya nos ocupamos de los cambios radicales visualizados en deportes y deportistas de alto rendimiento (basquetbolistas argentinos exitosos, tenistas número 1 como Novak Djokovic, futbolistas de primer nivel como Leo Messi o Robert Lewandowski, etc). Ahora el tema viene del futbol nacional y pone foco sobre el tema de harinas, gaseosas y postres.

Según informa la prensa, de cara al 2023, el flamante entrenador de River Plate, Martín Demichelis, no quiere dejar nada librado al azar. Tal es así que desde su llegada implementó un meticuloso régimen alimenticio para que sus futbolistas cuiden hasta los más mínimos detalles. Hay una lista de alimentos que están prácticamente prohibidos para el plantel. En esta pretemporada, se han restringido todos los dulces, por lo que no hay ningún tipo de postres; tampoco se admiten las gaseosas, ni siquiera las lights, y las harinas se consumen solo en situaciones muy puntuales.

El tema del consumo de harinas ya había sido abordado antes, pero ahora se ha viralizado por lo que significan estos equipos de alto impacto mediático. Pero comencemos por hacer foco sobre el término “harina”. Según la RAE el significado es «Polvo que resulta de la molienda de semillas, tubérculos y legumbres. Polvo menudo a que se reducen algunas materias sólidas”. Obviamente que la más popular y masiva en cuanto a consumo es la harina de trigo y los panificados que resultan de su empleo. Y mayor foco genera su contenido de gluten (característica que comparte con cebada, centeno y avena), cuestión sensibilizada por la celiaquía.

La abundante problemática del trigo la hemos abordado en nuestro monográfico Lácteos y Trigo, que invitamos a consultar en sus versiones impresas o digitales. Está disponible para descarga el dossier “Evidencia de los cereales” con muchos aportes al respecto. También recomendamos libros clásicos sobre el tema. El caso de “Cerebro de Pan“, la devastadora verdad sobre los efectos del trigo, el azúcar y los carbohidratos, del Dr. David Perlmutter, renombrado neurólogo y nutricionista estadounidense. O “Sin trigo, gracias” del Dr. William Davis, reconocido cardiólogo americano.

El informe completo se puede descargar aquí.

Si te gustó esta nota podés compartirla:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Categorías:

Suscríbete al newsletter

Recibe todas las novedades de nuestra comunidad depurativa.