CREAR FUTURO CONSCIENTE
No vivimos tiempos ordinarios. Somos afortunados protagonistas de tiempos de cambio profundo. Más allá de como valoremos la situación presente, es obvio que estamos asistiendo a un gran salto evolutivo de la humanidad. Y ese futuro humano requiere de nuestro rol activo. No solo para construir los nuevos paradigmas que tomarán el lugar de los que están perimidos. No solo para manifestar una nueva realidad. No solo para motorizar la revolución silenciosa de la consciencia, sino para dar vida a los seres que continuarán esta evolutiva tarea. Esto requiere un particular estado de consciencia, sustentado por un impecable estado corporal. Y sobre todo requiere que reconectemos con la sacralidad de la vida. A ello apunta este nuevo libro.
No extrañarse que tengamos dudas y confusiones respecto a la cuestión reproductiva, tema que abarca un amplio segmento que va desde la preconcepción hasta los primeros años del niño. Si bien no somos especialistas, sentimos la obligación de ocuparnos del argumento, aportando el sentido común fisiológico, vista la gran confusión reinante y la enorme desinformación, hasta en la misma ciencia. Simplemente lo hacemos desde la imprescindible comprensión y respeto de la fisiología celular y su infinita sabiduría. Solo aspiramos a que este punto de partida sirva para instalar el tema en la agenda social y no genere más indolencia.
Para muchos, una primera lectura de este libro dejará diferentes sensaciones y comentarios. Algunos pensarán: «esto es un delirio de una noche de verano». Otros exclamarán: «¡no puede ser que hagamos todo tan mal!». Habrá quienes sentirán un dejo de impotencia: «¿cómo dejamos que todo esto llegara tan lejos?». Para algunos surgirá el interrogante: «¿cómo es que nadie hace nada?». Habrá quienes dejarán escapar alguna lágrima, afirmando con cierto remordimiento: «¡ahora entiendo porqué pasó lo que pasó!». Para más de uno será como encontrar una respuesta clara a sensaciones intuitivas: «¡me parecía que por ahí iba la cosa!». Y puede que alguno cierre el libro antes de concluirlo, pensando: «¡esto no es serio!», retomándolo tiempo después, como algo que germina lentamente en el subconsciente.
Pero lo cierto es que no será un libro para generar indiferencia. Tampoco es, como puede parecer por el título, un libro para un público acotado: adultos jóvenes en busca de ser padres. Este es un reclamo que debería involucrar a todos los sectores de la sociedad: médicos, obstetras, pediatras, nutricionistas, psicólogos, psiquiatras, odontólogos, traumatólogos, neonatólogos, oncólogos, endocrinólogos, diabetólogos, sociólogos… pero también dirigentes políticos, sociales o empresariales, religiosos, filósofos, especialistas en derecho, legisladores, docentes… en fin, todos los que sientan que la sociedad no es una palabra abstracta, sino algo que construimos entre todos, consciente o inconscientemente. Y que sientan que la construcción de nuestro futuro social es algo que lo estamos iniciando hoy mismo.
Tampoco es un libro para «llorar sobre la leche derramada» como dice el dicho popular, si no para personas que desean rectificar con acciones concretas esta lamentable cadena de transferencia de errores. «Rectificar es de sabios» reza otro saber popular. Es obvio que todos nos equivocamos y esa es la forma de aprender. Pero tiene poco sentido evolutivo «tropezar dos veces con la misma piedra». No es un libro para “sentir culpa” por aquello que hicimos mal. Hicimos lo que creíamos mejor, como también nuestros padres lo hicieron con nosotros. Nadie hace las cosas por ser “malo”; lo hacemos inconscientemente y por ello no hay culpa.
En general nos servirá para entender como hemos sido condicionados en nuestra experiencia concepcional. Y para muchos será este un natural camino evolutivo, que permite expandir consciencia a partir de la evidencia del error ajeno, entendiendo que todo tiene un porqué y que hay una ley de causa y efecto que todo lo explica. Nada sucede por caso y la vida no es juego de azar.
Es un libro que también nos servirá para entender nuestros condicionamientos. Para comprender como fuimos influidos en nuestra gestación y por qué desarrollamos los mecanismos de supervivencia que adoptamos como “personalidad”. Hoy se sabe que el niño absorbe en sus primeros años una serie de programaciones provenientes del entorno, en el cual confía. Y luego, de adulto, continúa ejecutando dichos programas de forma inconsciente. Sin siquiera reparar en que la mayoría de esos condicionamientos son de desvalorización.
Este libro, que consta de siete capítulos y un apéndice. Los capítulos son: De dónde partimos (se hace un punto sobre la situación moderna), Fertilidad (se aborda la problemática anti conceptiva y las dificultades para concebir), Preconcepción (se indica la forma fisiológica de preparar la pareja), Embarazo (se tratan las claves y etapas de la gestación), Nacimiento (se analizan las problemáticas y se ven las condiciones para un parto fisiológico), Lactancia (se consideran las prácticas anti naturales y se fundamentan la importancia de la teta y de la complementariedad) y Primeros años (se repasan los mitos de la «enfermedades infantiles» y se indican las bases para formar un niño sano). En el apéndice se profundiza en el Sistema Reproductor, en el Método Sintotérmico, en el Proceso Depurativo y en los Recursos Útiles para este abordaje fisiológico de la reproducción.
Cada capítulo está dividido en tres secciones. En la primera se aborda LO ANTINATURAL, o sea las cuestiones que en cada temática se aprecian fuera de la normalidad funcional y contribuyen a la “anormalidad normalizada”. Muchas personas creen llevar una vida «natural» porque no caen en excesos. Pero no se tiene en cuenta que nuestra biología no ha tenido tiempo de adaptación a los cambios brutales de las últimas décadas. Debemos tener en cuenta que estamos inmersos en un paradigma que se desmorona, que hace agua por todos lados y que afecta nuestra calidad de vida… y la calidad de nuestro futuro.
No podemos seguir pensando “aquí las cosas siempre se hicieron así” cuando podemos hacerlas de otro modo; cuando “no siempre” las cosas se hicieron así. Justamente a ello apuntan las otras dos secciones de cada capítulo. La segunda sección aborda LO FISIOLÓGICO, es decir lo que proponemos en sintonía con las reglas biológicas que rigen el funcionamiento de los seres vivos. Hacer las cosas en favor de la eficiencia funcional, evitando “poner palos en la rueda” y que nuestra biología deba funcionar todo el tiempo en modo supervivencia. Y así iremos construyendo el nuevo paradigma que dará lugar a una nueva humanidad, en el marco de la continua evolución.
La tercera sección de cada capítulo versará sobre LO VIBRACIONAL, para que integremos lo energético a nuestra normalidad fisiológica. Somos un ecosistema, vasto, complejo y poco comprendido aún. Y la energía es parte indivisible de dicho ámbito. No importa si lo llamamos energía, electromagnetismo, vibración o frecuencia de pulso… es lo que no vemos, pero que sí percibimos y con lo cual resuenan (en armonía o en disonancia) nuestras células, nuestras bacterias y nuestro pulso cardíaco. Es la red de la vida.
Así que iniciemos este camino, con mente y corazón abiertos, para Crear un Futuro Consciente… Y aquí se puede descargar gratuitamente la primera parte del libro.
2 comentarios en “Manifestar niños saludables”
Hola, cómo puedo obtener el libro en físico (vivo en México) ?
Saludos!
Los libros en versión papel se pueden conseguir ahora en todo el mundo a través de bubok.es que ofrece el servicio de impresión bajo demanda: https://www.bubok.es/autores/Palmetti
Toda la colección de nuestros libros en opción EPUB está disponible en https://www.bubok.es/autores/Palmetti
Se pueden adquirir los e-Book digitales desde cualquier parte del mundo a través de la tienda bubok.es. Este formato es compatible con dispositivos Kindle y otros lectores de libros digitales (Google play book, Cool Reader, Adobe Acrobat, etc).
También toda la colección en opción PDF está disponible en https://nestorpalmetti.publica.la/library/
Puedes adquirir los libros en formato PDF digital desde cualquier parte del mundo y leerlos cuando quieras dentro de la app Publica.la que puedes descargar gratuitamente desde tu dispositivo.