¿AHORA ES ENFERMEDAD?
En estos días irrumpe la cuestión de la histaminosis, tema abordado en portales masivos como La Nación o Perfil. Se informa que la ministra de Salud de la Nación, firmó la resolución para incorporar a la histaminosis al listado de Enfermedades Poco Frecuentes, logrando que Argentina sea el primer país del mundo en reconocerla. Se trata, dicen, de un padecimiento causado por la acumulación excesiva de histamina, sustancia del sistema inmune presente en el cerebro, que influye en múltiples procesos.
Los portales reflejan testimonios: “Tardé 24 años en llegar al diagnóstico”, cuenta una persona que toda su vida tuvo síntomas de histaminosis, una enfermedad que el Ministerio de Salud de la Nación incluyó dentro del listado de Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) hace dos semanas. El reconocimiento de la histaminosis como enfermedad poco frecuente fue gracias al trabajo de la Agrupación para Pacientes con Histaminosis en Argentina (AHA), una asociación sin fines de lucro fundada por un grupo de pacientes y familiares autoconvocados. ¿Para cuándo una agrupación autoconvocada de pacientes afectados por el ensuciamiento crónico y la parasitosis?
Los periódicos indican que los síntomas de la histamitosis pueden ser cefaleas y migrañas; problemas digestivos; dolor de huesos y articulaciones; aumento repentino del volumen corporal; sequedad de la piel o urticaria; alteración del ritmo cardíaco e incluso problemas de infertilidad, además de la posibilidad de sufrir abortos espontáneos.
Se informa que las causas de la histaminosis se atribuyen al déficit de DAO (enzima Diamino Oxidasa), la disbiosis intestinal, el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado; la candidiasis intestinal o la mastocitosis (acumulación de mastocitos, un tipo de glóbulo blanco (defensas), en el cuerpo). La medida más importante para tratar esta enfermedad es evitar alimentos con un alto contenido de histamina, como el vino tinto, los tomates, los embutidos y el queso. También se pueden aliviar los síntomas mediante medicamentos antihistamínicos.
¿CAUSA O CONSECUENCIA?
Lo que se difunde suena mucho a “celíacos no coman gluten”. Es como si evitar la ingesta del gluten resolviera el padecimiento de las personas diagnosticadas como celíacas. Evitar el gluten impide el gatillo de la reacción alérgica, pero es sabido que detrás de este diagnóstico hay una multifactoriedad importante. Pero en el paradigma dominante, el abordaje es siempre represivo y restrictivo. Si hay dolor de cabeza, un analgésico, pero nadie se ocupa de “por qué duele la cabeza”.
FUENTES DE HISTAMINA
Si leemos el informe (podemos descargarlo aquí) vamos comprendiendo a que responde el exceso histamínico. Como siempre vemos, son múltiples factores los que detonan esta sobreabundancia y están íntimamente relacionados a nuestro estilo de vida moderno. Por tanto hay que citar en primera instancia al omnipresente estrés, ya que la histamina está relacionada con el circuito cortisol/adrenalina. O sea que a más estrés, mayor liberación de histamina.
Por otro lado, tenemos una fuente abundante que está relacionada con los parásitos. La histamina resulta ser el principal desecho metabólico de nuestros “huéspedes internos”.
Para incrementar el problema, apartado especial para los medicamentos: aspirina, aines (anti inflamatorios no esteroides), antibióticos, anti depresivos, anti hipertensivos, diuréticos, mucolíticos, analgésicos. Todos ellos van por vía de aumentar la histamina o bien por reducir la DAO, enzima encargada de neutralizar el exceso histamínico.
La histamina ingerida se detoxifica en el tracto intestinal por al menos dos enzimas, la diamino-oxidasa (DAO) y la histamina-metil-transferasa (HMT). Este mecanismo de protección puede inhibirse si la ingestión de histamina es muy alta o si las enzimas están bloqueadas. Entre los posibles potenciadores de la toxicidad están la trimetilamina y otras aminas biogénicas como putrescina, cadaverina, propia de tejidos animales muertos.
En los pescados, tras 20 minutos de ser extraídos del agua, se duplica la concentración de histamina en los tejidos, por lo cual los pescadores de río quitan rápidamente las vísceras. Esto se aplica obviamente a los mariscos, donde nadie extrae las vísceras. Y a otras proteínas animales, como cerdo, fiambres, huevos, lácteos y quesos, sobre todo en los madurados.
A nivel de vegetales, hay muchos promotores, como el trigo, las leguminosas, las solanáceas (berenjena, tomate, pimiento, papa) y algunos hongos. Esto no significa que sean alimentos “malos”, solo que conviene eliminarlos frente a crisis de alta histamina. Pero sobre todo evitar los colorantes (como la tartrazina), los conservantes (benzoato, sulfitos), las bebidas alcohólicas, las gaseosas y el té negro.
INDICADORES DEL EXCESO DE HISTAMINA
Síntomas intestinales: diarrea, diarrea que se alterna con heces normales, colon irritable, estreñimiento, sensación de hinchazón, flatulencias o sensación de estar lleno, ardor de estómago, dolor o espasmos estomacales, reflujos, náuseas, vómitos.
Síntomas en la piel: enrojecimiento de la piel por emociones como la vergüenza o sentir ofensa, al practicar deporte o por contacto con el agua caliente o fría, dermatitis o picores de la piel, eccemas, urticaria, piel reseca, manchas rojas frente a picaduras del mosquito.
Síntomas cardiovasculares: arritmias, taquicardias y presión arterial baja por vasodilatación.
Síntomas pulmonares: estornudos, rinitis, faringitis, mucosidad o congestión nasal, dificultad para respirar (broncoespasmo), asma alérgica, tos.
Síntomas del sistema nervioso: cefaleas y migrañas, comportamiento agresivo, irritabilidad, ansiedad, pánico, falta de concentración, insomnio, depresión.
Síntomas ginecológicos: dolor menstrual (dismenorrea) por contracción del útero.
Otros: dolores articulares y musculares, fibromialgia, contracturas crónicas, rigidez o ausencia de movilidad, mareos, cansancio o fatiga crónica.
De todo esto se desprende algo de sentido común. No podemos hablar de “enfermedad” cuando comprendemos el tenor de los factores involucrados. Y por ello lo que siempre recomendamos: resolver la causa profunda con los Seis Andariveles, sinérgicos y complementarios, mediante la práctica del Proceso Depurativo. O sea, limpiar y no ensuciar…
2 comentarios en “Histamina ¿amiga o enemiga?”
Muchas gracias por la información, clara y concisa.
Siempre un lujontenerlos presente en el camino. Gracias por tanto!